viernes, 25 de noviembre de 2016

PERSONAS NOCIVAS EN RELACIONES TOXICAS

Hoy día existe una nueva terminología para hablar de parejas que crean sus propias fantasías, viven de realidades inexistentes, y generan conflictos por doquier por cualquier cosa, es decir asumen que las cosas son como ellos las dicen o las perciben generando en muchas ocasiones ataques verbales o agresión física contra su cónyuge,  miembros familiares o club de amigos en que se desenvuelven. Muchas de estas situaciones están alimentadas por comportamientos insanos, que pueden ser originados  por sentidos de rivalidad, competencia, celos que percibe en su interior  o halagos que son dados a otros y originan que se  despierte una actitud vengativa hacia el vencedor. Las personas toxicas se especializan en generar disturbios por donde pasan son verdaderos vendavales de conflicto lo cual origina que enreden a muchos en problemáticas dada su capacidad de manipulación.



En la relación de pareja podemos encontrar este tipo de actitudes y llegar a afirmar que convives con una pareja toxica cuando comienzas a percibir que todo lo que ocurre en tu relación u hogar tiene un culpable que por lo general eres tú y no la otra persona.

Muchos de estos patrones nocivos de comportamiento se deben por lo general a baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, temores y otros sentimientos que la persona ha alimentado durante su vida y que continua cultivando hasta el punto que se refleja en sus actitudes erróneamente. Esto conlleva a que el cónyuge descubra que en lugar de sentir mayor placer y felicidad con su pareja lo que vive son momentos fugaces,  experimentando una sensación de frustración.

Las personas con baja autoestima y temores tienden a inspirar dependencia  de los demás como medio de cautivar o llamar su atención e interés por ellas. Sienten que ellas han encontrado la persona indicada y que no pueden conseguir otra mejor que ellas y que si está a su lado es porque esa debe ser la persona indicada y no otra. En un artículo anterior tocamos la dependencia emocional que se refleja en el temor a estar solo y sentir que la compañía que el otro le ofrece y los momentos de atención y cariño que le brinda cuando quiere son suficientes para compensar.



La lucha por salvar la relación, conlleva a dar más, sacrificar  más de lo que debe por mantener el barco a flote y que no se hunda soportando un desgaste físico y emocional que se trasmite a la relación.

En esa lucha de supervivencia se pasan por alto pequeños detalles que no deben repetirse pero que al final terminan convirtiéndose en las pequeñas zorras que echan a perder el cultivo.

Convivir con una persona toxica puede generar un desequilibrio emocional en la pareja que conlleve a una relación enfermiza donde quiere salir pero se siente cada día más aprisionado, esto ocasiona desespero y profunda tristeza. La persona que ejerce el lugar de victima puede llegar a pensar que está afrontando  un mal momento en su relación de pareja sin llegar a imaginarse que es un problema mayor que atraviesa su relación y es que convive con una persona toxica. Las manifestaciones de estrés son comunes en relaciones donde este mal está esparciendo su veneno, por lo general de una manera sutil y poco notable.

La actitud de estas personas llamadas toxicas no se limita solo a una mala convivencia de pareja sino que afectan cualquier tipo de relaciones que formen.




Una persona toxica es fácil de percibir, si llamamos toxico a aquello que presenta un comportamiento nocivo para tu salud emocional. Las personas con estas características se dejan al descubierto porque crean un mal ambiente cuando las conocemos,  tratamos o convivimos con ellas, es como dirían los gurúes de la nueva era poseen una energía negativa, están cargadas de influencias negativas causándote inclusive tristeza y sosiego.
La manipulación es una herramienta que las personas toxicas utilizan para camuflar su verdadero problema, si la pareja ha venido de hogares dominantes por la madre fácilmente es el terreno adecuado para regar el veneno de la manipulación.





Las personas que ocupan el lugar de  victimas sienten que tienen que realizar hasta lo imposible por rescatar su relación arrojándose al abismo,  sin analizar el pasado del cónyuge si ese comportamiento fue manifiesto en relaciones anteriores que culminaron en un desenlace de separación.

LOS TUYOS, LOS MÍOS, LOS NUESTROS




Las relaciones con hijos de por medio se han vuelto común en nuestro entorno latinoamericano, son muchos los hogares donde funciona el famoso refrán “Los tuyos, los míos, los nuestros”. Y es que los hijos no tiene la culpa del fracaso de sus padres, en un mundo donde es normal que las relaciones se fracturen tan fácil  por diferentes causas no es difícil  encontrar este modelo de hogar.



Los hijos siempre serán una bendición independiente de cómo se conciban, es Dios quien permite la vida y todo lo que el permite lo hace con un propósito.

Todos están expuestos a vivir en cualquier momento una relación con estos matices, hoy no hay parejas seguras, anteriormente las parejas se jactaban de convivir por 30, 40 años hasta que la muerte los separara, ese modelo ha sido ultrajado y superado por los moldes posmodernistas  donde ni aun el matrimonio es tenido en alta estima son muchas las parejas que optan por las uniones libres (Unión de hecho). Los pocos hogares estables hoy muestran síntomas de deterioro, cansancio y aburrimiento.

La facilidad que da el nuevo orden  mundial de las parejas facilita que las roturas ya no sean como antes verdaderas catástrofes, donde se guardaba aun luto al espos@ que se iba, muchas parejas optaban por no volverse a casar, en fin el divorcio o la separación era considerado una verdadera tragedia, y lo es aún hoy día cuando miramos las consecuencias que deja,  sin negar que una separación siempre deja fuertes secuelas en la pareja y en los hijos.

La mejor manera de sacar adelante este tipo de relaciones es utilizando el único mecanismo que puede ayudar a su sostenimiento en el tiempo: el dialogo. Está comprobado que cuando hay dialogo las pequeñas o grandes diferencias son llevaderas y que donde existe diversidad conceptual el dialogo puede ser una herramienta de acercamiento y armonía.



Ante esta nueva situación afrontar el dialogo con los hijos es importante antes de formalizar una nueva relación, recuerde que ellos también tienen sus propios criterios pero se debe clarificar que se respetan sus opiniones pero que al final como adultos ellos tomaran normas y decisiones y los hijos deberán acatarlas. y al final terminaran enfrentados quiera o no a un nuevo estilo de vida familiar. Muchos de ellos sentirán sentimientos encontrados y manifestaran ira e impotencia al ver que sus sueños al lado de los padres que ama se han derrumbado y ahora están a las puertas de un nuevo modelo familiar. Podrá llegar a pensar que la otra persona se entrometió en su felicidad. Aunque se trabaje buscando la armonía siempre existirán situaciones de enfrentamientos, pleitos y malos entendidos. Nunca podremos hablar de parejas perfectas aun estén cubiertas del respeto y la admiración mutua de ambos cónyuges. Para ellos (los hijos) no será fácil convivir con otras personas que entraran a formar parte de sus espacios y  clan familiar. Ganarse la amistad de los hijos del otro manteniendo un trato cortes y amable ayuda a que las relaciones tomen un buen camino, siempre teniendo en cuenta y haciéndoles saber a los hijos que ellos no van a remplazar al verdadero padre sino que simplemente haz formalizado una relación de compañero de su mama o su papa.






Los hijos siempre tendrán sus padres originales, intentar romper este lazo es un gran error, este vínculo es inseparable y una nueva relación no puede impedir que ese vínculo permanezca lo que se debe crear es pautas de respeto a la pareja para que no se presenten roces o escenas de celos por imprudencia o falta de respeto a la expareja.  Llenarse de tolerancia y comprensión y paciencia es el mejor antídoto para no perder los estribos, dejar que cada padre maneje las situaciones de los hijos ayudara a mantener distancia y respeto por los hijos ajenos que ahora son vistos como nuestros, Enfrentar estos problemas solo no suele ser la mejor decisión habrá momentos en que la pareja actúa sabiamente y requiera  buscar un asesor profesional que les de pautas en el manejo de su nueva relación en especial con sus hijos.

jueves, 20 de octubre de 2016

¿MUERE EL AMOR CON EL TIEMPO?

Algunas definiciones que encontré en Internet sobre el amor son estas:
El diccionario da estas dos:

1.     Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno.
2.     Sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común.
El amor es un regalo divino dado por el creador a los seres (humanos) con capacidad de desarrollar inteligencia emocional. En el amor están involucrados comportamientos y actitudes incondicionales.
Hoy día muchas de las relaciones se fundamentan sobre dos bases muy flexibles:



EL SEXO. Para muchos el amor se reduce al acto sexual, al erotismo, algo muy peligroso y por lo cual muchas personas han sucumbido y fracasado en sus relaciones  de pareja porque han descubierto que aunque este es un factor importante no es el determinante de la permanencia o no de la pareja en el tiempo. Es bien sabido que somos seres humanos y que nuestro cuerpo sufre cambios normales de edad y algunos órganos van menguando y perdiendo su vitalidad, entre ellos los que están puestos para  desarrollar el placer, este placer puede estar determinado en la edad de nuestra mente y puede acompañarnos hasta que  estemos viejos, no así nuestra potencia física que se ve  abocado a cambios. Con los años el sexo suele disminuir en la pareja, más no el deseo,  lo que parece decir que el amor también se va terminando. Nada más absurdo que esto, el amor es más complementario se alimenta de diversas cosas por lo cual su supervivencia no tiene límite de edad ni fecha en el calendario. A lo que la gente le llama hacer el amor no es otra cosa que tener sexo. Las parejas en esta etapa de la vida pueden profundizar en otras formas de crecimiento de la relación sin dejar de sentir atracción y deseo por el cuerpo del otro.



EL ROMANTICISMO. El romanticismo no es malo, es bueno, lo malo es creer que es todo en la vida de pareja. Se puede convivir sin él aunque hace falta.  No todas las personas tienen esa facilidad para expresar sus sentimientos de manera romántica. Unos son muy callados pero detallistas, otros poco expresivos pero  comprometidos con la relación y  viven su vida en función de ella. Eso no quiere decir que no aman pueden inclusive llegar a ser más expresivos del amor que los románticos. Lo que las personas deben analizar antes de casarse es si son capaces de convivir con una persona que no exprese sus sentimientos de manera romántica, de hecho existen mujeres que no son amantes del romanticismo en sus relaciones y son felices con sus parejas. La empatía es fundamental a la hora de entablar relaciones perdurables, tener cosas en común es importante y asegura en parte el éxito de la pareja.

La mejor definición de amor la encontramos en las Escrituras:
El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece;
no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor;
no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad.
Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.)
El amor nunca deja de ser.   (1 Corintios 13:4-8Reina-Valera 1960 (RVR1960)

 Es el mismo dador del amor que nos enseña como aplicarlo en nuestra corta vida. Este tipo de amor Bíblico es poco usual en su aplicación porque termina confundiéndose y en una  malformación con el apego, se cuida no porque se ama sino por el miedo a perder o que otro ocupe tu lugar y disfrute lo que tu crees que te pertenece. Cuando aplicamos este tipo de amor el nivel de separación es mínimo, la pareja comprende que el amor va mas allá de la simple satisfacción de sus deseos.Conlleva a una entrega total por el bienestar del otro y resaltar el propósito del creador para su criatura. Eva fue puesta como una ayuda idónea de Adán, no para ser dominada sino para complementar, no como la otra parte (mitad) de Adán  sino como un todo. Eran dos personas completas, pero su cercanía sería un medio de crecimiento y compañía para él. El amor muere en la pareja cuando se deja de alimentar, cuando se pierde la creatividad, cuando se cae en la rutina, cuando ya no hay ese deseo de compartir con el otro, pero puede sobrevivir en uno de los dos cuando este  comprende que amar más que un sentimiento es una decisión y conforme a ello se mantiene firme en lo que ha determinado. ¿Qué es amar? Amar es desear el bien de otra persona aun por encima de tu propia felicidad, es decir tu felicidad es ver a la otra persona feliz cuando el otro comprende esto y hace lo mismo encontramos dos seres que son felices porque trabajan en la felicidad del otro. Esto quiere decir que cuando tu amas te llenas de paciencia, aprendes el arte de soportar al otro y entenderlo, es sufrido porque tu carnalidad espera otra cosa, por lo general recompensa.


El verdadero amor es sacrificial, paga un precio, se da sin interés alguno, no espera ser correspondido para sentirse complacido, su felicidad es saber que el otro disfruta,  está dispuesto a darse, la muerte del amor se da cuanto tú eliges darle sepultura. En el creyente el amor es permanente hasta la muerte, somos creados para amar de la manera que fuimos amados sin colocar condiciones al amor, en la pareja este amor se reproduce en aceptar al otro tal como es  y no intentar cambiarlo, puedes ayudarle a superar áreas débiles pero no a cambiar su esencia como persona. Cuando la relación no se da por diversos motivos este amor no se pierde sino que se transforma, sufre cambios como la vida misma, se sigue amando la persona en el sentido que anhelas su bien aún lejos de ti, deseas que sus nuevas decisiones sean acertadas, te interesa su bienestar aunque eres consciente de que no estás en capacidad de ayudarle en ese proceso y debes alejarte para que ella pueda enfrentar y superar su crisis. Uno de los problemas al amar es que al comienzo todo lo ves  lindo pero con el tiempo se cae la cereza del pastel y comienzas a ver los defectos del otro, y sentir un sinsabor, ¿Te has preguntado si solo te pasa a ti o al otro también? Esta pregunta te permite comprender que todos cambian, no es solo el otro, tú también, y  se dan cuenta que las personas perfectas no existen que solo queda amar la persona que tu escogiste como compañero de la vida. Dejar de amar a alguien toma tiempo, son tantos los buenos recuerdos y los malos también, esto toma tiempo re acomodar el nuevo estilo de vida, con los días y los meses el tiempo le va mostrando que es constructor de su propia felicidad y que intentarlo de nuevo es una posibilidad que siempre estará vigente pero depende de los conceptos que haya incorporado y aquellos que haya desechado sobre el verdadero amor lo que pronostique su éxito o nuevo fracaso. Trabajar en la mejora de actitudes y re-aprender sobre el verdadero concepto de pareja, si su  anhelo es reencontrarse de nuevo con el ser que ama y genero la ruptura tendrá que reparar los daños ocasionados, cicatrizar las heridas sufridas  e intentar comenzar de nuevo no trayendo lo antiguo al presente, darse un tiempo para superar cosas ayuda a no llevar estos males a una nueva relación, hacer un pacto consigo mismo de enterrar el pasado y abrirse al nuevo presente que se espera construir. Job un hombre temeroso de Dios en el Antiguo Testamento hizo un pacto con sus ojos de no mirar lo que ocasionara daño, Dios es un Dios de pactos, Los pactos no son malos solo que exigen responsabilidad, dedicación, compromiso y respeto por ellos. Sin duda que algunos intentaran reconquistar el amor ido, atraer de nuevo al otro, recuperar la persona perdida, sin un trabajo arduo de los dos difícilmente se recuperara la relación y solo terminaran ocasionándose más daño.


CONCLUSION


El amor verdadero es aquel que está libre de condiciones, es aquel que se brinda, se nutre del perdón y está en procura de sanar las heridas permanentemente, supera las imperfecciones y está por encima de los defectos que el otro pueda tener, está dispuesto en su libertad a mantener siempre el respeto por el otro aunque no este presente.

miércoles, 19 de octubre de 2016

LA MADUREZ EMOCIONAL

La madurez emocional  es algo que muchas personas anhelan tener y se define como un estado en el cual somos capaces de ver a las personas tal como son y aceptarlas en tal condición. Este crecimiento emocional no es algo que se nace con el o se transfiere de una persona a otra o por genes, sino algo que se cultiva  y se cuida  consiente de que tal condición de ánimo permanente  impide que fácilmente las personas se salgan de sus moldes emocionales ante situaciones inesperadas con otras personas. Existe una madurez que la mayoría de los seres humanos experimentamos pero nada tiene que ver con la madurez emocional y es la madurez física esta tiene que ver con el desarrollo normal del cuerpo durante su vida.

El crecimiento emocional ayuda a que las personas mantengan una actitud y  disposición agradable que conlleva  también a mantener su salud física.

Alguna de las características de las personas emocionalmente maduras es:

·         Son capaces de controlar sus emociones y no asumen ninguna decisión sino están seguras de lo que van hacer.

·         Poseen la capacidad para desprenderse de un sentimiento o persona que les cause daño. Los apegos en la vida  estas personas no son parte de ellos. Saben dejar ir cuando alguien no quiere estar más a su lado, comprenden que aferrarse algo imposible o que fue y ya no puede ser les causa daño y deben soltarlo.

·         Ven su pasado como un aprendizaje, es decir no viven rebuscando en las cenizas de situaciones vividas para causarse dolor sino que miran con actitud reflexiva enfocándose más en su futuro y lo que pueden obtener. El estancamiento de muchas personas obedece a que no han superado  situaciones del pasado que los ha marcado física o emocionalmente, se quedan estáticos en el tiempo haciéndose daño con esas imágenes y recuerdos de personas y hechos privándose de crecer emocionalmente.
Uno de los problemas más frecuentes en las personas y parejas es vivir mirando al pasado y quedarse allí  lastimándose constantemente no permitiendo una sanidad de esas heridas que aunque fueron causadas con o sin intención son parte de un pasado que ya se fue y que no pueden afectar tu desarrollo y tú lo que está por delante por vivir.
·         Mantienen una actitud asertiva hacía la vida, es decir son personas que poco  viven lamentándose, muchas personas han hecho de la queja un estilo de vida, se lamentan porque hay sol y porque no sale, porque llueve y no llueve en fin están amarrados a una línea de pensamiento quejumbroso..
·         Confianza en sí mismo, y en la seguridad de que cualquier decisión que se tome es la correcta.
·         Están prestas a ayudar a otros que luchan con des balances emocionales



·         Asume consecuencias de sus actos conscientes de las consecuencias.

Es muy usual que la madurez  emocional se relacione  frecuentemente con los años de la personas, debería ser así, que a medida que avanzamos en años la experiencias nos ayuden a madurar emocionalmente pero este no suele ser así ya que muchas veces las situaciones vividas en la vida no se asumen como parte de un aprendizaje que conlleva al manejo controlado de las emociones.  

La madurez emocional te permite aceptar muchas cosas de la vida tal como llegan aceptando sus consecuencias. Son más de actuar que de estar lamentándose.



Fácilmente pueden aceptar a otros sin afectarse por sus sentimientos o emociones. O sea que no dependen emocionalmente de otros para aceptarlos. Saben escoger lo positivo de esas personas y que rechazar.

CONCLUSIÓN
La madurez emocional es algo que todos los seres humanos deberíamos tener, no mostrarla en nuestras actitudes conlleva a la inmadurez. Te permite tener un control sobre tu vida (emociones y sentimientos) aprecian la libertad, por lo cual aunque aman no se apegan a nadie ¿Te consideras una persona madura emocionalmente? ¿Qué tanto te afecta las actitudes de otras personas?


martes, 23 de agosto de 2016

DIFRENTES CON PROPOSITO

 “Vale más la soledad que la vida matrimonial con una persona agresiva y de mal genio”
Proverbios 21:18.


Les confieso que busque todas las versiones tratando de acercarme a una traducción más diciente de nuestro día y me quede con esta.



Sé que como hombres nos fascina ese texto porque da entender que los conflictos se originan por la mujer, pero el texto es más profundo yo me atrevo añadirle mujer y Hombre…porque las rencillas en el hogar muchas veces no son fomentadas por la mujer sino por el hombre.

Que cosas pueden generar rencillas y mal genio  en el hogar:

·         Actitudes deshonestas
·         Palabras hirientes
·         Ausencia de expresiones afectivas
·         Lenguaje tosco
·         Critica permanente
·         Descuido de las obligaciones, etc.

Solo para citar algunas, sé que existen muchas más pero estas suelen ser las más frecuentes.

Las parejas están llamadas a descubrir y dar respuesta a los diferentes conflictos que se presentan a diario en el hogar.

Lo que muchas parejas desconocen es que arrastran de sus antiguos hogares (padres) cosas culturales y de situaciones de vida que intentan mezclar en su nueva relación. Pregúntese por un momento; ¿Cuántas veces no intentado usted dar soluciones a ciertos conflictos como lo hacían sus padres? De allí que el ejemplo que traigamos es fundamental porque muchos de nuestros padres desgraciadamente no resolvían los problemas de la mejor manera.


Una tendencia que heredamos es el pensar que nos equivocamos de pareja, como solíamos escuchar de nuestros padres esto constantemente, terminamos relacionando el matrimonio como la cruz que hay que llevar que habla la Biblia.

Que desatino tan grande. Necesitamos conocer algo del trasfondo de nuestras parejas quizá ello nos conduzca a reconocer sus acciones y actitudes. Este ejercicio sin duda conlleva a que nos volvamos más comprensivos y tolerantes con el otro.

Nuestra crianza y las experiencias del primer hogar nos persiguen aun hasta viejos, esto no quiere decir que no podamos mejorar actitudes nocivas para  nosotros y para las relaciones. La madurez se adquiere cuando la persona  aprende a reconocer esas flaquezas de comportamiento y esos errores de pensamiento, descubre a Dios y se enfoca en la construcción de una persona más sociable y acorde con los principios Bíblicos y la aplicación de estos para su vida. Cuando Dios comienza a trabajar en una persona su propósito es terminar esa obra en ella, así lo expresa Filipenses 1:6 “El que comenzó la buena obra en vosotros, la perfeccionara” en otras versiones dice la “Terminará” Este trabajo tiene que ver con que Dios lleva a la persona a reconocer sus propios errores y trabajar en la erradicación de ellos y en el fomento de virtudes que le ayuden en la convivencia diaria con su prójimo, entendiendo la esposa como parte de este prójimo.



 El hecho de que nuestros padres nos hayan amado y acompañado en nuestro crecimiento hasta formarnos adultos no quiere decir que ellos hayan actuado de la manera correcta, su educación tenía falencias, ellos también tenían actitudes erróneas y es allí donde Dios quiere formarnos para que cuando se formen relaciones de pareja esa cadena de ejemplo generacionales se corte y se construya en pareja una que haga de esta nueva sociedad un hogar fundamentado en el propósito divino para la pareja y la sociedad.

Para ello es menester conocer que hay diferencias pero que estas no pueden permitir actitudes nocivas para el crecimiento de la relación.

Se necesita hoy construir hogares donde hombre y mujer asuman sus roles, devuelvan el diseño divino tan menospreciado por las nuevas tendencias neo liberales que ante el fracaso humano no divino (Dios es perfecto) de los matrimonios hoy,  intentan fomentar otro modelo que atenta contra  la permanencia del hogar y la familia diseñada por el creador.


Reconociendo que hay diferencias en la pareja y que existen herramientas divinas y humanas para solucionar los conflictos es imposible pensar que el divorcio siga siendo una opción que muchos acaricien ante el primer conflicto. Debemos aprender a entender que los conflictos y los problemas hacen para de la vida y que el problema no son ellos sino las salidas que les damos.


¡Que Dios nos ayude!

CADA DIA MEJOR



“Cuán hermoso eres, amado mío, y tan placentero. Ciertamente nuestro lecho es de exuberante verdor”.
Cantares 1:16 (LBLA)


Todos las parejas presentan problemas, donde haya seres humanos habrá diferencias de criterios y convivencia, eso no quiere decir que no se pueda tener una relación exitosa. Entendiendo la palabra exitosa como bien llevadera. Cuando Juan el apóstol escribe  a su amigo y le expresa el deseo que prospere su salud y en todas las cosas así como su alma le está deseándole es que tenga un buen viaje por la vida. ¡Cuántos hay esperado con ansias un viaje? Cada sitio y lugar de para resulta en una experiencia maravillosa, haga de su relación ese viaje.  ¿Cuántos han disfrutado de ese viaje planificado? La vida y cada uno de sus componentes tienen esos mismos ingredientes, el deseo que  todo salga bien. La vida de pareja no es ajena a ello, nadie se casa visualizando el fracaso, siempre las más sanas intenciones se juntan a la hora de formar una relación.

Entonces ¿Por qué fracasamos? ¿Será que Dios no quiere que usted sea feliz? Pero aun, ¿Será que el matrimonio no es para usted? ¿Quizá, usted nació para estar solo? Nada es más absurdo y salido de lugar que estas afirmaciones, en primer lugar Dios no prepara a nadie para el fracaso en ninguna disciplina de la vida, en segundo lugar Dios es todo un caballero y aunque no comparte nuestras decisiones en muchos momentos no impide que asumamos decisiones así él sea consciente de que no fueron las mejores y en tercer lugar ¿Quién dijo que la vida de pareja era solo color de rosa? La convivencia en pareja requiere de unos acordes que es necesario tocar para que la melodía suene más agradable y por último la decisión de estar solo no corresponde a Dios sino a sus propias convicciones.

Para llevar una buena relación al menos deberíamos tener en cuenta estos consejos:

APRENDA A DIFERENCIAR. Haga diferencia entre verdaderos problemas y cosas casuales. Hay roces y cosas sencillas que suceden a menudo en la relación que lejos están de crear contienda, aprenda a sortearlos y no arme un drama de ello. No dimensione las cosas, sea sabio en descubrir cuáles son las verdaderas situaciones que colocan en jaque su relación y dele un trato maduro apropiado.

TODO TIENE SU TIEMPO. Los problemas hay que enfrentarlos pero ellos también tienen su momento de ser afrontados. Para ello las personas deben estar receptivas no tratarlos en instantes de mal humor, de un día pesado, de situaciones difíciles, lo más probable es que la cura resulte siendo peor que la enfermedad. Busque el momento propicio y  cuide su lenguaje y sus gestos aunque no creas estas últimas pueden llegar a ser más contundente que sus mismas palabras.



Los problemas por complicados que puedan ser no tiene por qué mudar su rostro, descomponerlo, sacarlo de su control, si esto sucede temo decir que no está siendo controlado desde su interior por Dios sino por su propia carnalidad. Afrontar un problema requiere de preparación y de imaginar las posibles reacciones del otro y que actitudes  tomarán ambos  frente a ello.

NO GUARDE COSAS EN SU CORAZÓN. Esas pequeñas zorras echaran a perder tarde que temprano el cultivo. Nuestro corazón  tiende  a guardar ciertas cosas por evitar discusiones o no por no herir a la otra persona y cuando menos piense aparecen en sus labios para salir a flote. Exprese sus molestias utilizando el lenguaje y gestos correctos. Usted se siente mal por algo y lo que busca es encontrarle una explicación o una salida para bien no para profundizar la crisis.

SOMOS DIFERENTES. ¡Gracias a Dios! ¿Se imagina que pensáramos igual a todo momento? La vida la enriquece es la diversidad, pero esa diversidad debe ser moderada hay conceptos que no podemos aceptar del otro y menos permitir. Pero en ciertas situaciones es normal que las personas tengan diferentes puntos de vista sin decir que necesariamente usted tiene la razón. Muchas de estas diferencias no afectan el amor mutuo y no afectan la convivencia  y pueden hacerse un esfuerzo y seguir adelante con ellas. Nuestra actitud  puede llevar a un cambio más adelante del otro.

GUARDESE DE LA CRÍTICA Y LA COMPARACIÓN. La crítica es buena cuando su sentido es la edificación del oyente, pero cuando se usa para resaltar solo las fallas del otro suele hacer daño. Criticar no ayuda al contrario distancia hasta los mejores amores. La crítica debe ir acompañada de una virtud que resalte al otro en lugar de atacar su autoestima. La comparaciones son odiosas decían los antiguos y sí que tenían sabiduría. Casi a nadie le gusta que lo comparen porque cada uno de nosotros somos una unicidad. Los ambientes y los contextos suelen ser diferentes por lo cual la comparación muchas veces no atina para todos los casos y termina causando heridas emocionales.



CONCLUSIÓN
No pretendo en ser un experto en temas de pareja pero como dijo Pablo pienso yo y el Espíritu da testimonio de esto que si tenemos en cuenta estas pildoritas ¡¡¡ah problemas que nos evitaríamos!!! y se podría llevar una relación con ejemplo para nuestro hijos o y otras parejas.


¡Que Dios nos ayude!